Descripción de la tarea



DISEÑO DE TAREAS/PROYECTOS COMPETENCIALES Y/O MULTICOMPETENCIALES

Programación Competencial Unidad didáctica número :
Trimestre:
Nivel
3
3º primaria
Título 2
Área
Los instrumentos de cuerda.
MÚSICA, CONOCIMIENTO DEL MEDIO, LENGUA, PLÁSTICA

Breve descripción de la tarea: 3
Objetivos de Etapa 4
Elaborar un blog entre toda la clase donde se expongan los principales instrumentos de cuerda y sus características. Para ello, previamente en grupos de 3, se realizarán una presentación en la que se recogerá información sobre el instrumento que le sea asignado.
a, j, k.
Objetivos de Área 4
2,4,6,8.
Contenidos 5
- Las cualidades del sonido: la duración.
- Lenguaje musical: las figuras musicales (redondas, blancas, negras, corcheas y sus silencios)
- El silencio.
Contextos 6
            La sala de conciertos, ya que la idea es que conozcamos los distintos instrumentos y los lugares donde se pueden ejecutar a modo de espectáculo.
Secuenciación de Actividades 7
Metodología 8
Recursos 9
Preparación previa del tema a tratar con los alumnos.
Debate


Elaboración de un mapa conceptual grupal para conocer las ideas previas de los alumnos sobre las figuras musicales.
Dinámica de grupo
Presentación de la tarea y los materiales necesarios para la elaboración de la misma.
Exposición por parte del profesor.
Pizarra digital
Explicación de cómo realizar la tarea. Como descargar imágenes y buscar información en la web.
Exposición por parte del profesor.
Pizarra digital
Ilustraciones.
Realización  de las cuestiones que se encuentran en el blog.
Investigación en grupo.
Espacio.
Cartulinas
Investigamos sobre el instrumento que nos ha tocado. Vamos viendo sus características, forma, modo de interpretación.
Investigación en grupo.
Enciclopedias, libros, acceso y conexión a internet.
Construimos nuestro propio instrumento de cuerda con material reciclado.
Trabajo colaborativo por descubrimiento.
Cajas de cartón, gomillas, pinturas, cartulinas, tijeras, pegamento.
Composición final del blog con toda la información obtenida.

Aprender enseñando.
Acceso y conexión a internet.
Criterios/indicadores de evaluación: 10
-       Localizar y seleccionar correctamente la información relevante en un conjunto de información.
-       Realizar cooperativamente la tarea propuesta mostrando actitudes de compañerismo y colaboración.
-       Participar en situaciones de comunicación en el aula.





GRADO DE CONSOLIDACIÓN DE LAS DE LAS DIMENSIONES DE LAS CCBB REQUERIDO EN LA RESOLUCIÓN DE LA TAREA/PROYECTO
Dimensiones o subcompetencias:        1 Iniciado          2 Medio            3 Avanzado         4 Experto
1
2
3
4
DIM 1-1 Comunicación oral: la escucha__


X

DIM 1-2 Comunicación oral: el habla__


X

DIM 1-3 Comunicación oral: el diálogo__



X
DIM 1-4 Comunicación escrita: la lectura__


X

DIM 1-5 Comunicación escrita: la escritura__

X


DIM 1-6 Uso funcional de una segunda lengua__
X



DIM 2-1 Comprensión, representación y medida del espacio__


X

DIM 2-2 Comprensión y representación relaciones entre variables__

X


DIM 2-3 Comprensión y representación de incertidumbre y azar__

X


DIM 2-4 Resolución de problemas relacionados con la vida diaria__

X


DIM 3-1 Comprensión e interpretación mundo físico e interacciones_
X



DIM 3-2 Implementación de proyectos científicos y tecnológicos.__


X

DIM 3-3 Práctica de valores__



X
DIM 3-4 Cuidados de la salud y del medioambiente __


X

DIM 4-1 Conocimiento y aplicación de herramientas técnicas__


X

DIM 4-2 Búsqueda y tratamiento de la información __
X



DIM 4-3 Herramientas electrónicas de comunicación__



X
DIM 4-4 Uso ético y crítico de la información y el conocimiento__




DIM 5-1 Relaciones personales__



X
DIM 5-2 Habilidades para el trabajo cooperativo eficiente__



X
DIM 5-3 Participación democrática y ejercicio de ciudadanía__


X

DIM 5-4 Comprensión, respeto y práctica de valores sociales__



X
DIM 5-5 Conocimiento e interacción de la realidad social__


X

DIM 6-1 Valoración crítica y de disfrute de las expresiones artísticas_



X
DIM 6-2 Elaboración propia de creaciones artísticas__



X
DIM 6-3 Patrimonio cultural y artístico de los pueblos __

X


DIM 6-4 Construcción cultural compartida__



X
DIM 7-1 Conocimiento de las propias capacidades__



X
DIM 7-2 Automotivación y autoestima__



X
DIM 7-3 Planificación, hábitos de estudio y desarrollo de proyectos__


X

DIM 7-4 Técnicas de aprendizaje y autorregulación__

X


DIM 8-1 Conocimiento, confianza y autoevaluación de uno mismo__



X
DIM 8-2 Práctica de valores__


X

DIM 8-3 Innovación y creatividad__



X
DIM 8-4 Implementación de proyectos personales o cooperativos__



X
DIM 8-5 Espíritu emprendedor__


X







GUÍA DE ELABORACIÓN DE LA PLANTILLA:
1 Indicar el número de unidad que genera el diseño de la tarea/proyecto (el número de unidad didáctica del libro de texto que tomamos como base o la que le pusimos en nuestra concreción curricular personal). Ej. Bloque 2, apartado 4.

2 Título de la unidad didáctica del libro de texto o el de nuestra propuesta curricular. Ej. Fenómenos atmosféricos (en primaria) o El periódico: secciones y género (en secundaria).

3 Descripción en uno o dos párrafos del contenido básico de nuestra tarea/proyecto propuesto.  Ej. Elaboración de un folleto informativo sobre los problemas de sequía en mi localidad y un decálogo de ahorro doméstico de gastos de agua. En español e inglés.

4 Objetivos de etapa. Sólo mencionamos los apartados a los que correspondan. Estos apartados figuran en el Real Decreto 1513/06 para primaria y 1631/06 para secundaria, en ambos, en el artículo 3.
   Objetivos de área. Aparecen numerados en los anexos II de las normativas citadas en el apartado de  áreas de conocimiento (primaria) o materias (secundaria).
EJ. Objetivos de etapa: a),d), e) y m)     Objetivos de área: 1, 5 y 6
NOTA: Los Reales decretos marcan un 65% de la concreción curricular. El tanto por ciento restante corresponde a los Decretos autonómicos 230/07 (primaria) y 231/07 (secundaria).
En el apartado de RECURSOS de este curso encontrarás los documentos referidos.

5 Indicar destrezas (procedimientos, habilidades...), conocimientos (conceptos, teorías, leyes...), actitudes (conductas, comportamientos, aptitudes...) y valores (ejes transversales y valores) que el desarrollo de la tarea abordará, tanto como punto de partida como aprendizajes que se espera genere la resolución de las tareas.

6 Indicar los contextos en los que se centra la tarea/proyecto. Ej. Mercado, museo, encuestas, análisis y síntesis de obras literarias, ámbito doméstico, intercambio digital de información, un ecosistema...

7 Indicar la secuencia de actividades prevista para la realización de la tarea o proyecto. Son las fases previstas en la realización y sirven de guía para el alumnado a la hora de programar el desarrollo de la tarea/proyecto, ayudándoles en el reparto de tareas.

8 Indicar aquellos métodos pedagógicos que deseamos que el alumnado practique durante la resolución de la tarea. Para cumplimentar este apartado puede venir bien consultar el listado que aparece en la Unidad formativa nº 6 del Manual.

9 Indicar los recursos y herramientas que se manejarán durante la resolución de la tarea/proyecto. Ej. Buscadores webs, power point, biblioteca, murales, mapas...

10 Indicar los criterios de evaluación nombrando sólo los apartados con los que son reflejados en el documento que aparece en el apartado de RECURSOS, basado en la normativa de los Anexos II de ambos Reales decretos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario